WRC Carbon Zond 105

Con la WRC Carbon Zond, me gustaría crear y mantener una sección de bicicletas de carretera cuya relación calidad precio, permita a cualquier aficionado disponer de una bicicleta de altas prestaciones sin tener desenbolsar una gran cantidad de dinero. Y cuando digo aficionado, me refiero a cualquier amante del ciclismo de carretera, desde el que sale eventualmente, hasta el que participa en la Ruta de los Castillos, Sierras de Moratalla o la Quebrantahuesos.

WRC CARBON ZOND 105

Por 1895 euros, la WRC Carbon Zond es una bicicleta con cuadro de fibra de carbono WRC Dedacciai Zond con cableado interno, plato Shimano Compact R565 50/34T, cambio Shimano 105 5700 10v, ruedas Shimano R501 (1900 gramos) y 8,64 kg. de peso.

Geometria Wrc Carbon Zond 105

Garmin Connect se actualiza y permite conectar con otros usuarios para estar al día de sus actividades

Garmin Connect se socializa y ofrece por fin soporte para la creación pública de perfiles y la posibilidad de conectar y compartir actividades con otros usuarios de la red; una característica muy demandada por todos los usuarios. Para buscar amigos o conococidos haz clic sobre la pestaña Explorar y selecciona Personas. A través de la configuración de privacidad, puedes definir quién puede ver tu perfil y tus nuevas actividades: sólo tu, tus conexiones, o todo el mundo.

Aunque llega algo tarde, es una gran noticia, no tanto por lo que ofrece actualmente si no por las posibilidades que tiene de cara al futuro de los GPS de la marca, donde espero que Garmin esté a la altura de las circunstacias. Me refiero por supuesto, a la geoposición en tiempo real de usuarios conectados a través de Garmin Connect.

Informe Robinson: La Historia de David Millar

Esta semana Canal + emitió en Informe Robinson, un documental sobre la historia de David Millar, un testimonio de gran valor que pone al descubierto un mundo que casi toda la gente del ciclismo conocía y que nadie se atrevía a cuestionar. Tras arruinarse y perderlo todo, David decidió que era posible volver a empezar, pero antes necesitaba contarlo todo, iluminar las zonas más oscuras del ciclismo profesional y del deporte de élite en general. Siempre se le podrá reprochar que hizo trampas, que podía haber tomado el camino correcto como Christian Vande Velde y muchos otros, pero sus ambiciones no fueron las mismas, “los hombres que competían limpios no podían hacer nada, solo seguir adelante y apretar los dientes”.

David Millar fue y es, como tantos otros ciclistas, víctima de un sistema que no ama el ciclismo, pero lo sustenta económicamente. No cabe duda que su testimonio es ambiguo, pero necesita que sea así; sólo puedes regresar de la oscuridad reinventando un pasado más digno (aunque no sea del todo cierto), o no tendrás a dónde agarrarte para volver, o al menos no para volver reinventándote a ti mismo, competir y volver a ganar 9 años después una etapa del Tour de Francia como él lo ha hecho.

Y mientras esto sucede, no son pocos los que le acusan de lucrarse con su historia, y los que defienden que para limpiar la imagen de dopaje que acompaña al ciclismo, se debe imponer la Omertá, la ley del silencio. Pero cómo decir la verdad, cómo explicar honestamente uno de los periodos más vergonzosos del ciclismo profesional sin que repercuta en la imagen que tenemos de otros grandes ciclistas. La verdad es algo que incomoda, y sus afirmaciones, mal que les pese a muchos son sólo un ejemplo de lo que casi todos saben y no se atreven a contar, de momento…

Quedada Ruta de los Castillos

Este domingo participé junto a los compañeros del C.C. Castillo de Ayora en una quedada para valorar un posible cambio de trazado en la Marcha Clicloturista de la Ruta de los Castillos. La intención de la organización es la de restar kilometraje a la nacional 330 en los tramos de más tráfico y en su lugar introducir varias cimas: Alcola, de segunda categoría (más duro que la última cima del actual trayecto), el ascenso al Campichuelillo, de cuarta categoría desde Jalance pero con algunas rampas superiores al 18%, y otras cimas menores con fuertes porcentajes al pasar Embarcaderos de Cofrentes y a la altura de La Cabezuela. Finalmente no se completó el 100% del trazado previsto, dejando en el tintero unos 20 km y un ascenso acumulado de unos 350 metros, aún así, es un trazado muy exigente: 131 km. con un ascenso acumulado de 2.349 m.

Para mi fue uno de esos días en los que compruebas que no estás al 100% en las primeras rampas y no queda más remedio que agachar la cabeza y sufrir. El momento más duro fue sin duda el ascenso a Alcola, una pared que no concede descanso alguno, mateniendo una media de 180 pulsaciones y soportanto temperaturas de hasta 39 grados que lo hicieron realmente sofocante. Pero la sensación agridulce que tenía al terminar se va endulzando cuando la frustración que provoca no tener una forma física mejor, se convierte en un objetivo y un aliciente para seguir mejorando.

(Wikiloc) (Garmin) (Strava)

El ambiente fue inmejorable, contamos con la asistencia de un vehículo de apoyo que llegó a realizar un cambio de cadena y con la colaboración de Marchas Ciclistas, que ya ha publicado un extenso reportaje fotográfico.

Enlaces

Diego Ballesteros, una demostración de fuerza y superación

Esta semana descubrí la historia de Diego Ballesteros, un ejemplo de fuerza y superación del que todos podemos aprender. Para muchos es un personaje conocido en el mundo del ciclismo por su proeza en el 2008. Diego cogió su bici y durante 99 días pedaleó 12.822 kilómetros desde Zaragoza hasta Pekín; hay que estar hecho de una pasta especial para completar con éxito un reto de esa magnitud.

En el año 2010, mientras participaba en la Race Across America, una carrera de resistencia ciclista que cruza Estados Unidos de costa a costa, fue atropellado por un conductor que invadió el arcén con su vehículo y le provocó una lesión que le impide volver a caminar.

Pero Diego no renunció a su pasión. Después de siete meses de hospitalización y de sobrevivir a los peores momentos de su vida, descubrió la handbike, una bicicleta para discapacitados físicos con la que continúa practicando el deporte que corre por sus venas, el ciclismo. Su siguiente proeza fué pedalear 1.800 km desde Madrid hasta Londres para apoyar la candidatura española en los Juegos Olímpicos de 2020. Cuando leo la narración de Diego entrando en Londres en la etapa 25 me es imposible contener la emoción.

Diego tiene un blog www.nohayretoimposible.blogspot.com.es, una cuenta de Twitter @di_ballesteros y ha escrito un libro de España a China en bicicleta que ya va por su 4ª edicición. Te invito a conocer su historia y a seguirle de cerca, pero no le conpadezcas, siente admiración y aprende de su trágica e increíble historia en la que Diego seguirá cumpliendo retos mientras pedalea para vencer su discapacidad.