Vuelta a la Muela de Cortes

El pasado lunes 13 de agosto completamos la vuelta a la Muela de Cortes (180,7 km y 2825 m de ascenso acumulado), un reto personal que supe que quería realizar desde tuve conocimiento de la ruta realizada por Santiago Anaya (un amante de la bicicleta vecino de Teresa de Cofrentes). Contacté con él en marzo de este año para que contará conmigo si volvía a hacerla y el 7 de agosto llegaban las buenas noticias “Lunes 13, 7 la mañana, intentaremos darle la vuelta a la muela, he avisado a manolo, de momento fijos mi hermano y yo”. Seguramente no sean las mejores fechas para congregar un grupo numeroso, en vacaciones hay compromisos familiares, era lunes y algunos trabajan, otros se toman unos días de descanso y las temperaturas son elevadas (aunque a nosotros nos hizo un día estupendo).

Finalmente hicimos un grupete formado por los hermanos Santiago y Jose Anaya (en adelante los hermanos Schleck), Jose Ángel (gran compañero e incansable conversador) y yo. Para los Schleck 😉 esta ha sido ya su cuarta Vuelta a la Muela de Cortes, y su estado de forma es envidiable, 4:48 horas en la Marcha cicloturista Valle de Ayora Cofrentes: La ruta de los Castillos, donde yo, con pájara y pinchazo incluidos necesité 6:37 horas. Afortunadamente impusieron un ritmo asequible, lo que nos permitió reservar energía suficiente para divertirnos y regresar a casa en mejores condiciones de lo que cabe esperar de una ruta de estas características.

Wikiloc

Al ser circular, la Vuelta a la Muela de Cortes puede realizarse desde cualquiera de las poblaciones que hay a su paso y en ambas direcciones. Partimos de Ayora (Santiago y Jose desde Teresa) sobre las 7:40 en dirección hacia Enguera, atravesando una agradable niebla desde la Casa del Alto hasta la Casa de la Matea, y cruzamos Anna, Chella, Bolbaite, Navarrés y Quesa hasta llegar a Bicorp a las 10:26 donde paramos a almorzar hasta las 11:10. Desde Bicorp hasta Dos Aguas (12:40) nos acompañó un agregado (Pablo) que estaba preparando un triatlón; allí aprovechamos para refrescarnos y reponer el agua de los bidones hasta la siguiente fuente en Los Herreros (13:47).

Desde Millares el paisaje es desolador, el reciente incendio de Cortes de Pallás ha arrasado literalmente la belleza de sus montes; el paisaje es deprimente y sólo quedan esqueletos de madera calcinados; lo peor es que la tragedia no se detiene con la pérdida del bosque, ha desaparecido toda la fauna animal. Una lamentable demostración del escaso interés de la política valenciana por preservar la verdadera riqueza natural de nuestra tierra en beneficio de otros intereses… (Comunidad Valenciana, Tierra de saqueo y corrupción). Si se invirtiera lo necesario en el mantenimiento de los bosques y la prevención de incendios, la tragedia habría tenido una magnitud mucho menor.

Los siguientes kilómetros fueron algo más duros por el cansancio acumulado y el calor. La última parada fue en Cofrentes (14:39) donde nos hidratamos con cervezas y me tocó reparar el único pinchazo de la jornada. Retomamos el último tramo a las 15:13 y llegamos a Ayora exactamente una hora después. Las sensaciones al llegar fueron muy buenas, estaba cansado pero no fatigado y continué durante unos kilómetros intentando buscar el punto en el que por descuido activé el gps, unos 3,5 km después de la salida. Suena absurdo (y seguramente lo es :roll:) pero me molestaba no tener registrado el trayecto completo.

Hidratación y alimentación

1 x barrita Endurance Bar de Victory Endurance
1 x bocadillo de lomo 😉
3 x bidones de isotónica PowerBar naranja
5 x bidones de agua
3 x cervezas frías 😳

Ascenso al Campichuelo desde el Cabriel

Ayer hicimos nuestra tradicional salida de verano con la bicicleta de montaña. La ruta está basada en el trayecto de la I Marcha BTT Cofrentes que se celebró el pasado 12 de mayo de 2012 y planificamos un atajo que finalmente tuvimos que usar por el retraso y las fuertes temperaturas que tenemos ahora en el Valle.

(Wikiloc)

Parte desde el margen norte del río Cabriel después de cruzar el puente de la N-330 con un agradable paseo de unos 9 km, y se recrudece bruscamente con un ascenso de más de 8,5 km con medias próximas al 8% de desnivel y falsos llanos que conceden algún descanso durante la subida. La primera cumbre, Los Tanorros, ofrece una vista espectacular con una pradera que destaca sobre todo el paisaje que lo rodea.

Especialmente bello también el paraje del Campichuelo después de cruzar la CV-439 por el Barranco del Nacimiento, con una pista de gran calidad y rodando bajo la sombra de altas coníferas. El camino se vuelve algo más tortuoso y duro después de la Casa de la Señorita, y algo complicado en el descenso al cruzar el Barranco de Puzol que usamos para acortar la ruta original.

El último tramo tiene dos puntos de especial dificultad. El primero después de cruzar la CV-439 en dirección al Balneario de Hervideros donde nos costó encontrar la senda que requiere de un nivel técnico alto. Y el segundo tramo es una bajada a la altura de Peñamozosa después de un pronunciado ascenso de más de un 11% de media que hay al salir del Balneario.

El regreso al margen del río Cabriel te hace olvidar la dureza de algunos tramos del trayecto e invita a reponer fuerzas y darse un buen baño. Mi compañera estuvo a la altura de las circunstancias (salvo por sus quejas con los mosquitos) y demostró una gran resistencia al completar una ruta con unas características muy por encima de sus posibilidades.

La plataforma “Ponle Freno” coloca las primeras señales de recorrido ciclista

Esta mañana los operarios han colocado la primera señal en la localidad madrileña de Cobeña, y pronto se instalarán más en otros tramos y carreteras frecuentadas por los aficionados a montar en bicicleta.

En la última edición de la Carrera Ponle Freno los 13.000 participantes pudieron elegir a que colectivo destinar el dinero de su inscripción. La mayoría decidió que Ponle Freno trabajara a favor de la seguridad del colectivo ciclista y así ha sido.

Ahora, Ponle Freno demuestra su compromiso con la seguridad de los ciclistas señalizando los tramos más frecuentados por ellos con unas señales diseñadas para salvar vidas por varias razones. Alertan a los conductores de la posible presencia de ciclistas y además cuentan con unos postes redondeados, en lugar de rectangulares.

España es el país europeo donde más ciclistas mueren en carretera. Solo el año pasado, cerca de 3.500 ciclistas sufrieron un accidente en nuestro país. En 2010 murieron 67 ciclistas en los más de 3.600 accidentes de carretera en los que se vio implicada alguna bicicleta. La iniciativa pretende salvar vidas.

Fuente: Antena 3

Salida por Higueruela

Salida por tierras castellanas en dirección a Higueruela por Casas de Juan Núñez y regreso por Alpera. Una ruta de escaso nivel acumulado comparada con las que pueden rodarse por el Valle, pero en general muy completa con un pequeño puerto de cuarta categoría que cruza la sierra de Higueruela, viento frontal y racheado por las tierras de Don Quijote, toboganes rompepiernas al ritmo de los primeros espadas, y largos llanos con descensos casi terapéuticos. La grupeta la formamos Toni Ibáñez, Vicente Murcia, Juan A. Ortiz, Jose Antonio Navalón, Francisco Francés, Jose Toledo, José Ángel, Zacarías, Carlos García, Santiago Martínez y un servidor. Tráfico respetuoso, y muchos amigos de la bicicleta que aún conservan las buenas formas, saludando y ofreciendo su ayuda.

Sucedieron tantas cosas que no puedo hacer un parte de todo, se me iría el tiempo enlazando acontecimientos. Yo personalmente me lo pasé genial y espero que así fuera para todos. Hubo tiempo para rodar tranquilamente, para charlar como marujas en el mercado, para buscar la rueda de los más fuertes sin olvidar reagruparse, y para disfrutar del paisaje. Finalmente fueron necesarias 5 horas para completarla, 4:15 en movimiento, y unos 45 minutos para reparar 3 pinchazos y almorzar en Higueruela. A destacar…

La corta visita del tío del mazo que casi le atiza a Francisco en los primeros tirones cerca de Casas de Juan Núñez por haber salido sin desayunar. Para el resto de la jornada demostró su buena forma.

El pinchazo de Vicente a escasos metros de Pozo-Lorente, donde el grupo se rompió al paso de una grupeta de Albacete. Su rueda trasera exhaló un último suspiró diciendo –hasta aquí puedo llegar–, y demasiado lejos había llegado, porque viendo el agujero de la cámara quise comprobar el fondo de llanta.; tenía un agujero que había provocado un reventón, también el que sufrió antes de la salida.

También recuerdo a Santiago maldecir mientras reparaba su pinchazo –esto con la de montaña no me pasa!– ¿cómo que no? 😉

Y la emoción de los últimos golpes de plato, uno general de todos los escapados a la altura de la Tierra blanca, otro para neutralizar a Zacarías cerca del campo de fútbol y un último tirón de Juan A. Ortiz para llevarse la etapa con su bicicleta clásica (con un 42 de plato pequeño, menudas piernas).

Y como recompensa, una cerveza con los compañeros que salieron con la bicicleta de montaña y que nos esperaron para compartir experiencias, Pepe Mateo, Willy, Rafi, Pedrín y José Luís.

Bkool, el rodillo social

Hace poco más de un mes que decidí probar Bkool, un rodillo para entrenamiento en interior (indoor) con una red social que lo hace mucho más atractivo que el rodillo tradicional. A través de su plataforma en internet es posible monitorizar la actividad deportiva indoor realizada con el rodillo, pero también outdoor mediante su aplicación BKOOL Cycling para Android y iPhone. La inscripción es gratuita, pero es necesario suscribirse a un plan Silver (6 euros/mes) o Gold (10 euros/mes) para acceder a características superiores como crear y seguir planes de entrenamiento, mantener un historial de sesiones y participar en sesiones multijugador (multiplayer) o con vídeo real. El equipo Bkool tiene un precio de 249,99 euros más gastos de envío e incluye un mes de suscripción Gold.

Instalación

El equipo BKOOL es sumamente sencillo de instalar. Una vez desembalado sólo hay que desplegar el rodillo Bcycling y liberar el bastidor que viene sujeto con una brida. Cambiar el cierre de la rueda trasera por el cierre Bkool y ajustarlo a las cazoletas graduando la rosca y contratuerca asegurando una sujeción firme. Y para finalizar, colocar la peana de la rueda delantera y conectar el rodillo Bcycling a la red eléctrica.

El siguiente paso es conectar el USB ANT+ al ordenador, y descargar e instalar el cliente BSim con el que se gestionan las sesiones indoor para vincular todos los dispositivos. En mi caso detectó en pocos segundos mi cinturón cardiaco Garmin, el sensor de cadencia también Garmin que tengo instalado en la bicicleta (ambos ANT+) y el Bcycling (el rodillo). BSim es fácil de usar y configurar, por lo que el proceso de instalación y puesta en marcha del rodillo Bkool no requiere más de 15 minutos.

30 días después…

Bkool es un producto de calidad, muy recomendable y con el que estoy plenamente satisfecho, aunque haya aspectos que se puedan mejorar. No es muy ruidoso, salvo en las simulaciones de pendiente negativa superior al -1% donde una mayor velocidad incrementa el zumbido del rodillo. Soporta bien el balanceo, peso 86 kilos y no tengo problemas en las simulaciones de puertos en los que balanceo para aplicar toda la fuerza del peso corporal.

El vídeo real mejora mucho la experiencia de usuario, para tener una idea objetiva de lo que es el vídeo real de Bkool recomiendo ver la guía de ayuda de Isidro Merchán datos que aparecen en el vídeo real BKOOL.

La única característica destacable que no he probado durante este tiempo es la sesión multiplayer, quizás uno de sus mayores atractivos. Yo soy de los que se “pican con su propia sombra”, con los bots (competidores virtuales) y con cualquier cosa que tenga dos ruedas (esté a mi lado o a 100.000 kilómetros de distancia), y cuando lo hago me esfuerzo más allá de lo que considero que es un entrenamiento saludable, porque termino por darlo todo. Seguramente participe en las sesiones multiplayer cuando la climatología me impida rodar un fin de semana por la mañana.

¿Problemas?

Sufrí de forma intermitente un problema de desconexión del rodillo que me impedía continuar con la sesión que estaba realizando, hasta que hace una semana aproximadamente el problema se agravó y tuve que solicitar asistencia técnica. El problema lo provoca la electricidad estática que se genera entre el rodillo y la rueda de la bicicleta. El servicio técnico de Bkool lo solucionó actualizando el firmware del rodillo en una sesión remota que no duró ni 5 minutos, desde entonces el rodillo es menos ruidoso y el problema ha desaparecido por completo.

¿Es necesaria una suscripción de pago para sacar el máximo partido al rodillo?

En absoluto, aunque depende de las espectativas de cada uno. Durante todo este tiempo la vez que más me he divertido ha sido realizando un simulación de 47 kilómetros que yo mismo diseñé y que completé en 2 horas mientras veía la 5ª etapa del Tour de Francia. En el último kilómetro Pablo Urtasun estuvo a un paso de lograr la victoria, que finalmente fue a caer en las piernas de Greipel; me levanté, esprinté y me dejé llevar por la emoción de ver al español tan cerca de conseguirlo.

¿Se puede mejorar?

Por supuesto que hay margen de mejora, aquí van algunas sugerencias:

  1. Desarrollar la aplicación BSim para Mac OS.
  2. Implementar Wifi en el rodillo para emular una sesión directamente con un teléfono a través de su aplicación BKOOL Cycling para Android o iPhone. Otorgaría al rodillo de verdadera mobilidad y sólo precisaría de una toma de corriente, se podría usar en exteriores y montar grupos muy fácilmente.
  3. La navegación por el sitio web www.bkool.com podría ser mucho más fluida, algunas secciones son algo lentas en cargar.
  4. Su red social tiene aún mucho potencial por explotar.  Se podría desarrollar un sistema de puntos por logros para establecer un ranking general y formentar la competitividad. También sería práctico ver unas estadísticas totales y poder comparar a dos usuarios al estilo de Strava.com

Más información y enlaces