Buscando respuestas

Me siento en forma, mejor que nunca, tengo capacidad y resistencia para recorrer grandes distancias y por diversión, puedo ser combativo a veces, pero siempre al límite de mis posibilidades, demasiado al límite respecto a mis compañeros. No es de extrañar viniendo de donde vengo: un periodo de más de 10 años en el que la obesidad (hasta 113 kilos), el tabaquismo (dejé de fumar en el 2006), y el sedentarismo estaban arruinando mi salud.

No obstante esperaba encontrarme físicamente mejor, ha sido un año en el que he salido con mucha más regularidad y tenía la esperanza de que esa regularidad provocara las adaptaciones necesarias para mejorar. Cuando empiezas te dicen: “aquí el único secreto es salir”, entonces… ¿qué ha fallado? ¿no basta con salir? Pues no, no basta con salir, tendría que haber realizado un periodo de preparación general, pero qué demonios, ni siquiera sabía lo que era! 😉 Por curiosidad he analizado las actividades realizadas entre el 15 de diciembre de 2011 y el 15 de marzo de 2012, y esto es lo que me he encontrado:

1% 37% 48% 14%
Z1 Z2 Z3 Z4

Durante esos tres meses realicé sólo 6 salidas, completando 579 kilómetros y un total de 26 horas de bicicleta. La frecuencia cardíaca media fue de 150 y la máxima de 183. Casi la mitad del volumen de trabajo se realizó entre 147 y 165, y un 14% entre 165 y 183 pulsaciones. Solamente 9 horas de este periodo se realizaron entre 111 y 147 pulsaciones por minuto. Dada la importancia del periodo base en deportistas noveles como yo, es completamente normal que no haya progresado como esperaba. Aún así no hay nada que pueda reprocharme, han sido 12 meses de pura diversión, tanto en carretera como en montaña.

Calcular la frecuencia cardíaca máxima

La frecuencia cardíaca máxima (FCmáx) es un límite teórico que corresponde al máximo de pulsaciones que se alcanza en una actividad física sin comprometer la salud. Ésta FCmáx varía con la edad y depende del sexo de la persona. Existen diversas ecuaciones que permiten obtener una aproximación de la FCmáx como la conocida FCmáx = 220 − edad pero no tiene la exactitud ni la base científica necesaria para su uso en fisiología del ejercicio (arroja una desviación de 7 a 11 pulsaciones). La FCmáx sólo puede obtenerse objetivamente mendiante una prueba de esfuerzo.

Edad HombreMujer

Investigaciones posteriores han intentado calcular la FCmáx mediante fórmulas lineales y no lineales para obtener un valor con la menor desviación posible. Individuos de la misma edad, misma formación y practicando el mismo deporte, pueden tener una FCmáx con una diferencia de hasta 60 pulsaciones.

En el año 2001 Tanaka H. sugirió la fórmula FCmáx = 208 − (0.7 × edad) con desviaciones en sujetos de edad avanzada.

En 2007, investigadores de la Universidad de Oakland analizaron la frecuencia cardíaca máxima de 132 individuos de más de 25 años, y crearon una ecuación lineal muy similar a la fórmula de Tanaka H. FCmáx = 206.9 – (0.67 × edad) con una desviación de ± 8 pulsaciones, y la ecuación no lineal FCmáx = 191.5 – (0.007 x edad2) con una desviación de sólo ± 2.5 pulsaciones.

El estudio más reciente es del año 2010 y se realizó en el Hospital Universitario de Lund (Suecia) durante la realización de una prueba de esfuerzo sobre cicloergómetro. Las fórmula obtenida fue FCmáx = 203.7 / (1 + exp (0.033 x (edad – 104.3))) para hombres y FCmáx = 190.2 / (1 + exp (0.0453 x (edad – 107.5))) para mujeres.

Bibliografía

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11153730
http://en.wikipedia.org/wiki/Heart_rate